News

Uruguay, único país en América que reconoce por ley al turismo como un derecho humano, considera que la actividad tiene, al igual que la salud o la educación, la capacidad de “cambiar la vida de la gente”, ya que brinda nuevas experiencias a los sectores más vulnerables de la población, indicó la ministra de Turismo de ese país, Liliam Kechichian.

En entrevista con la agencia EFE, la titular de turismo afirmó que, más allá de su importancia como actividad económica, el turismo tiene el carácter de un derecho humano en tanto promueve el ocio y la recreación para todas las personas.

Kechichian señaló que si bien la Organización Mundial del Turismo (OMT) reconoce desde la década del 90 al turismo, el ocio y la recreación como un derecho humano, fue a partir del 2005, durante el primer mandato del actual presidente, Tabaré Vázquez, que Uruguay decidió incorporar esa concepción a su programa de Gobierno.

Indicó que uno de los primeros desafíos que tuvo Uruguay para fue garantizar que el turismo llegara a toda la población y, por ende, brindar acceso a servicios y actividades turísticas a las personas de menor poder adquisitivo, para lo que se diseñó un programa de turismo social.

Si bien ya existía en el país una experiencia de turismo social para adultos mayores impulsada desde el estatal Banco de Previsión Social (BPS), dijo la ministra, se buscó profundizar esa experiencia y llevarla a otros sectores, como los trabajadores rurales, estudiantes y quinceañeras que no pueden costear sus viajes.

Puntualizó que el programa, que en 2006 se consolidó como Sistema Nacional de Turismo Social, constituyó “un cambio grande” que llevó a la cartera a revisar su trabajo, ya que la oferta de paquetes turísticos -con un transporte subsidiado por el Estado- estaba pero los beneficiarios “no estaban acostumbrados” a hacer uso de ese derecho.

“Realmente hubo un despegue muy grande que nos permite decir que en todo el sistema más de 90.000 personas ya han viajado y que unas 5.000 han sido atendidas por el Ministerio de Turismo”, añadió.

La ministra estimó que el programa, que valoró como “un incentivo” para que muchos jóvenes que planean sus viajes durante el año se mantengan en el sistema educativo, tiene aún muchos desafíos a futuro, entre los que se destaca una mayor inclusión de las personas con discapacidad.

“Cuando nosotros hablábamos de integrar siempre pensábamos en los que menos tienen económicamente y no habíamos tomado en cuenta la fuerza que tienen las personas con discapacidad, que tienen el mismo derecho a hacer turismo, en tanto es un derecho humano, que tú, que yo o que cualquier persona”, expresó.

Fuente: http://aerolatinnews.com/turismo/uruguay-destaca-al-turismo-como-derecho-humano/

LATEST NEWS

Aeropuerto Internacional del Cibao premia a escuelas ganadoras de la tercera edición del concurso “Operación Cero Plástico”

El Aeropuerto Internacional del Cibao premió a tres centros educativos ganadores de la tercera edición del concurso de reciclaje “Operación […]

Aeropuerto Cibao refuerza política de sostenibilidad con jornada de preservación del medio ambiente

El Aeropuerto Internacional del Cibao, en coordinación con el Plan Sierra, realizó siembra de árboles en los terrenos de la […]

Aeropuerto Internacional del Cibao reconoce a colaboradores por antigüedad en su 23 aniversario

En la celebración del 23 aniversario el Aeropuerto Internacional del Cibao reconoció a 96 colaboradores por su dedicación ininterrumpida con […]

Errores comunes al completar el E-Ticket dominicano y cómo evitarlos

 Llenar él e-Ticket de República Dominicana parece fácil para muchas personas, pero para otras personas no, muchas cometen errores al […]

AIC TWEETS